2021-2025
Un paso adelante para la conservación de especies amenazadas en España: el radiomarcaje del oso pardo en la Cordillera Cantábrica (bearMOVE; PID2020-114181GB-I00). Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER
Durante siglos, el oso pardo ha sido objeto de caza indiscriminada e intensa persecución en Europa, y las poblaciones del sur del continente no son una excepción. Además, a lo largo de estas últimas décadas, el desarrollo de diversas actividades humanas ha generado pérdida de hábitats y fragmentación en las poblaciones de oso pardo europeas. En la actualidad, y como consecuencia de estos fenómenos, en el sur de Europa sólo resisten pequeñas poblaciones de oso en áreas altamente modificadas por la presencia del hombre y de sus actividades. La población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica es una de las cuatro poblaciones más pequeñas, aisladas y amenazadas de Europa. La dispersión de individuos subadultos desde los núcleos oseros más asentados es un proceso crucial para la expansión a zonas aún disponibles, no recolonizadas por la especie, y para conectar las dos subpoblaciones (occidental y oriental) que componen la población cantábrica. Sin embargo, se carece totalmente de información sobre el éxito de las estrategias dispersivas y las tasas y causas de mortalidad de los subadultos. Consecuentemente, para asegurar la viabilidad futura de la población osera de la Cordillera no es suficiente conservar los hábitats indispensables para asegurar comida y refugio, sino también aumentar y mantener en el tiempo un adecuado nivel de conectividad entre las dos subpoblaciones para permitir el flujo de individuos y genes entre los dos núcleos y hacia áreas todavía no ocupadas. Por lo tanto, una prioridad para la conservación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica es el estudio de la dispersión juvenil, y el método más adecuado para ello es la captura y radiomarcaje de osos subadultos. El radiomarcaje permitirá conocer los tipos de hábitat clave para la dispersión de los osos, las barreras físicas que encuentran y cómo facilitar su franqueo y a qué amenazas se enfrentan. Un mensaje claro y reiterado en los estudios realizados es que la conservación y gestión del oso pardo en la Cordillera Cantábrica necesita, hoy más que nunca, un plan de radiomarcaje. En un escenario en el que la población muestra una tendencia positiva, al menos en el núcleo occidental, y parece estar expandiéndose, pero todavía se considera mínima la conexión entre las dos subpoblaciones (occidental y oriental), es extremadamente importante poder conocer los patrones de desplazamiento y actividad de los osos pardos cantábricos. El radiomarcaje permitiría cuantificar, por ejemplo, (1) la extensión y ubicación de las áreas de campeo reales de machos y hembras subadultas a lo largo de los diferentes períodos que caracterizan la biología del oso pardo, incluyendo la temporada de celo y la de hiperfagia, así como la fase previa a la hibernación; (2) los movimientos de los subadultos a lo largo de la dispersión, lo cual es crucial a la hora de planear posibles corredores que faciliten la conexión entre poblaciones, por ejemplo, o para identificar y tratar de limitar el efecto barrera de algunas infraestructuras; (3) los ritmos de actividad, los desplazamientos y el uso del espacio a lo largo de las diferentes fases del ciclo anual del oso; (4) las características de los desplazamiento de los osos conflictivos, es decir de aquellos individuos que más frecuentemente producen daños a propiedades humanas. La conservación de la población de osos cantabros no puede seguir sin los conocimientos basico que proporcionaría un proyecto de captura y marcaje de la especie.
2021-2022
Asistencia tecnica para la ejecución del plan de captura y radiomarcaje de oso pardo en Castilla y León (Cordillera Cantábrica, España). Financiado por la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la JCYL (EN-17/21)
2021-2022
Primer proyecto de captura y radiomarcaje con el fin de estudiar la dispersión de los subadultos en la población de osos pardos de la Cordillera Cantábrica (España). Financiado por la International Association for Bear Research and Management (IBA, USA; IBA-RG_ _2020)
The endangered population of the Cantabrian brown bear: (a) lives in an area characterized by a high density of people and human infrastructures; (b) is composed of two subpopulations (western and eastern) with little connection between them; and (c) data on bear movements, space use and rhythms of activity are extremely scarce and limited to few recovered individuals. This project aims to study bear dispersal in a human-modified landscape. This research is especially important in small, endangered brown bear populations, as is the case of the Cantabrian population, one of the smallest and most isolated bear populations in the whole of Europe. Subadult dispersal is a crucial process allowing for expansion of the species towards suitable areas still unoccupied by the species and connection between the two subpopulations. However, we lack information on dispersal routes and strategies, as well as the causes and rates of subadult mortality, which may affect the viability of this small and isolated population at the southernmost limits of the brown bear’s worldwide distribution. Thus, to ensure the viability of this population it is not sufficient to preserve those habitats which guarantee food and shelter, as good connectivity between the two subpopulations must also be increased and maintained to allow the spread of individuals (and genes) between the two nuclei and towards areas that have not yet been occupied by this expanding population. Consequently, the most urgent priority for the conservation of the Cantabrian brown bear population is the study of juvenile dispersal, and the most appropriate method to obtain this information is the capture and radiocollaring of subadults. In fact, telemetry will allow for the understanding of the key dispersal habitats during the different phases of bear biology, the physical barriers that bear are faced with and how to remove them, as well as the dangers potentially affecting the survival of dispersing individuals.
2018-2020
Estudio del estado parasitario de la población de Oso Pardo (Ursus arctos) en la Cordillera Cantábrica. Proyecto de Excelencia CGL2017-82782 financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, EU).
En las últimas décadas se vienen realizando grandes esfuerzos para la conservación de la pequeña, aislada y amenazada población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica. Sin embargo, poco se conoce acerca de la posible presencia de infecciones parasitarias de esta población y de las posibles interacciones parasitarias con especies de animales domésticos. Se está realizando un estudio con dos objetivos principales: (1) conocer la población parasitaria presente en el oso pardo Cantábrico. A través de este conocimiento, se podrá valorar el estado parasitario que presenta esta población osera, así como la dinámica de enfermedades que puedan desarrollar dichos individuos y el perfil epidemiológico de las poblaciones; y (2) establecer la posible interrelación entre las infecciones parasitarias en osos y en animales domésticos de explotaciones próximas.
Estudio del oso pardo en la Cordillera Cantábrica bajo la perspectiva de la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros en ambientes humanizados. Proyecto de Excelencia CGL2017-82782 financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, EU).
La mayor parte de las actividades humanas tienen un gran impacto en el mundo natural. Una primera señal de los cambios inducidos por el hombre y de sus actividades se ve, en muchos casos, reflejada en cambios en el comportamiento de los animales. Estos cambios pueden interferir con procesos fisiológicos, con importantes consecuencias en el estado físico de los individuos y, por tanto, en la dinámica de sus poblaciones. Por ejemplo, las actividades humanas pueden generar un aumento en los niveles de estrés en los individuos (incremento en la concentración de glucocorticoides), que puede generar diversos problemas a nivel fisiológico. Hasta el día de hoy, hemos centrado nuestra atención más en aquellos cambios y alteraciones de origen antrópico cuyos efectos son muy evidentes para las especies animales. Pero hay actividades humanas cuyos efectos sobre los individuos y las poblaciones pueden ser más sutiles y difíciles de detectar. Por ejemplo, hay una ausencia importante de información sobre los efectos que determinadas prácticas relacionadas con la presencia humana en el territorio y a sus actividades, incluidas las actividades recreativas, pueden estar teniendo sobre los animales. El oso pardo (Ursus arctos) en la Cordillera Cantábrica es una población en riesgo de extinción. Actualmente se desconocen los posibles efectos que un entorno altamente modificado por el hombre podría estar teniendo en la población del oso pardo cantábrico, en particular sobre la posibilidad de que algunas actividades humanas puedan estar alterando el comportamiento y/o los niveles de estrés de los individuos. Por esta razón, los objetivos principales de este proyecto de tres años de duración, y que se pretende realizar en la Cordillera Cantábrica, son: (i) estudiar si algunas actividades y diversas estructuras humanas pueden generar alteraciones en el comportamiento de los osos pardos; y (ii) analizar si estas actividades humanas pueden determinar alteraciones en los niveles de estrés de los individuos. A estos dos objetivos principales, y con el objetivo de evaluar el efecto del paisaje natural y humano en la población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica, a lo largo de esta investigación se desarrollará también un modelo predictivo de las áreas potenciales de expansión de la especie en la Cordillera.
2017
Cambios de comportamiento en el oso pardo en relación a diferentes gradientes de humanización del hábitat. Financiado por la International Association for Bear Research and Management (IBA, EEUU; IBA-RG_16_2016)
El oso pardo de la Cordillera Cantábrica vive en un entorno altamente humanizado y con gradientes variables de densidad humana. Además, la reciente expansión del turismo osero ha llevado a la implantación de varios observatorios, algunos relativamente cercanos a las áreas frecuentadas por los osos.Con frecuencia, se han descrito cambios en el comportamiento de los osos relacionados con la presencia del hombre y de sus actividades que pueden afectar a los ritmos de actividad, la búsqueda e ingestión de comida, el celo y, de un modo más amplio, a la supervivencia de los individuos y a la viabilidad de la población. El objetivo principal de este proyecto es estudiar, por medio de videograbaciones, el comportamiento de los osos bajo la presencia de diferentes presiones de origen antrópico, incluido el turismo osero.
2017
Identificación de las áreas de expansión potencial del oso pardo en Asturias a través de la aplicación de modelos de ‘máxima entropía’. Financiado por el Principado de Asturias
La reciente expansión demográfica y geográfica del oso pardo en la Cordillera Cantábrica, el potencial aumento de los conflictos que esta especie puede producir en las áreas de reciente y futura colonización, así como la necesidad de organizar medidas de conservación efectivas para una pequeña población en un entorno altamente humanizado hacen que la gestión y conservación del oso pardo se vean favorecidas por la disponibilidad de información precisa sobre las áreas de expansión potencial de la especie. Los modelos de distribución de especies tienen un gran interés aplicado ya que permiten evaluar cuantitativamente la posibilidad de que una población ocupe un determinado lugar. Por esta razón, la capacidad de predicción de estos modelos los ha convertido en una herramienta clave en temas relacionados con la gestión ambiental y la conservación de especies. El objetivo principal del estudio es predecir las áreas de presencia y expansión del oso pardo en Asturias e identificar aquellas variables ambientales relacionadas con sus áreas de expansión potencial. Una de las aplicaciones prácticas de este trabajo, más allá de prever hacia dónde se puede expandir la población de oso pardo, es la de poder tener un instrumento para predecir dónde podrán verificarse los próximos daños causados por la presencia de los osos.
2016-2017
Niveles de estrés en el oso pardo como consecuencia de prácticas recreativas: tests experimentales. Desarrollo de medidas no-invasivas del estado de estrés en el oso pardo de la Cordillera Cantábrica. Financiado por el Principado de Asturias
La mayor parte de las actividades humanas tiene un gran impacto en el mundo natural. Una primera señal de los cambios inducidos por el hombre y sus actividades son, en muchos casos, los cambios en el comportamiento de los animales. Estos cambios en el comportamiento pueden interferir con procesos fisiológicos con consecuencias importantes en el estado físico de los individuos y, por tanto, en la dinámica de sus poblaciones. Por ejemplo, las actividades humanas pueden generar un aumento en los niveles de estrés en los individuos (incremento en la concentración de glucocorticoides), que puede causar diversos problemas a nivel fisiológico.Por ejemplo, hay una ausencia importante de conocimiento sobre los efectos de determinadas prácticas relacionadas con actividades recreativas, como es el caso del ‘turismo osero’ (observación y fotografía de los osos pardos) en la población de la Cordillera Cantábrica. Algunos estudios realizados en Europa y América del Norte han demostrado que el aumento en la frecuencia de las interacciones entre ‘turistas’ y osos puede tener algunos efectos en el comportamiento de los osos, como cambios en sus movimientos y los ritmos de actividad. La creación de puntos de observación de oso está aumentando rápidamente en la Cordillera Cantábrica, pero actualmente se desconocen los posibles efectos que estas actividades turísticas podrían estar teniendo en la población de oso pardo, en particular la posibilidad de que la presencia de estos observatorios pueda estar alterando los patrones de movimiento, los ritmos de actividad y/o los niveles de estrés de los individuos. Una parte de la respuesta fisiológica a un estado de estrés viene representada por la secreción de glucocorticoides producidos por el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Niveles elevados crónicos de glucocorticoides pueden determinar toda una serie de patologías, incluidas la inhibición de la reproducción, la manifestación de úlceras y de atrofia muscular, así como la inhibición de uno o más componentes del sistema inmunitario (inmunosupresión). Por ello, el estrés crónico puede llegar a tener consecuencias negativas en las dinámicas de poblaciones silvestres y, consecuentemente, representa un elemento de importancia crucial a tener en cuenta para la conservación y gestión de especies amenazadas. Una forma de medir la respuesta fisiológica a un estado de estrés es a través de técnicas no-invasivas que miden los metabolitos en heces. La concentración de corticoides en los excrementos puede reflejar su concentración en plasma y permite evaluar de forma indirecta los niveles de estas hormonas a nivel individual. Sin embargo, estas medidas no-invasivas necesitan un proceso de validación para que los resultados sean biológicamente interpretables: al no medir directamente las moléculas activas de los glucocorticoides, es extremadamente importante evaluar si las mediciones conseguidas con estas técnicas no-invasivas están reflejando variaciones reales en los niveles de glucocorticoides. En el caso de aplicar técnicas no-invasivas en heces, hay que tener en cuenta que, en un entorno natural, las bacterias y sus enzimas degradan los esteroides presentes en las heces. Por lo tanto, es muy importante medir el tiempo en el proceso de degradación de las hormonas en las heces para evaluar la posible aplicación de esta técnica no-invasiva en estudios de campo. De hecho, el conocimiento de los patrones temporales de degradación de los glucocorticoides es imprescindible para aplicar esta técnica a los osos de la Cordillera, ya que el paso previo a un estudio con animales silvestres es saber hasta qué momento, después de la defecación, sigue siendo posible medir valores de glucocorticoides en heces que permitan conocer el estado real de estrés de un individuo. Por lo tanto, el objetivo general de este proyecto es evaluar el empleo de técnicas no-invasivas de medición de glucocorticoides en heces de oso pardo para su eventual aplicación futura en los osos de la Cordillera Cantábrica. Para esto se analizarán las heces de los osos cautivos del cercado de Proaza (Fundación Oso de Asturias http://www.osodeasturias.es/fundacion-oso). Este estudio permitirá establecer un protocolo para medir los niveles de estrés en las heces de osos pardos con el objetivo específico de desarrollar un método que permita evaluar la respuesta fisiológica de estrés de los osos frente a las crecientes actividades turísticas que se están desarrollando en la Cordillera.
2021-2024
Un paso adelante para la conservación de especies amenazadas en España: el radiomarcaje del oso pardo en la Cordillera Cantábrica (bearMOVE; PID2020-114181GB-I00). Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y FEDER
Durante siglos, el oso pardo ha sido objeto de caza indiscriminada e intensa persecución en Europa, y las poblaciones del sur del continente no son una excepción. Además, a lo largo de estas últimas décadas, el desarrollo de diversas actividades humanas ha generado pérdida de hábitats y fragmentación en las poblaciones de oso pardo europeas. En la actualidad, y como consecuencia de estos fenómenos, en el sur de Europa sólo resisten pequeñas poblaciones de oso en áreas altamente modificadas por la presencia del hombre y de sus actividades. La población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica es una de las cuatro poblaciones más pequeñas, aisladas y amenazadas de Europa. La dispersión de individuos subadultos desde los núcleos oseros más asentados es un proceso crucial para la expansión a zonas aún disponibles, no recolonizadas por la especie, y para conectar las dos subpoblaciones (occidental y oriental) que componen la población cantábrica. Sin embargo, se carece totalmente de información sobre el éxito de las estrategias dispersivas y las tasas y causas de mortalidad de los subadultos. Consecuentemente, para asegurar la viabilidad futura de la población osera de la Cordillera no es suficiente conservar los hábitats indispensables para asegurar comida y refugio, sino también aumentar y mantener en el tiempo un adecuado nivel de conectividad entre las dos subpoblaciones para permitir el flujo de individuos y genes entre los dos núcleos y hacia áreas todavía no ocupadas. Por lo tanto, una prioridad para la conservación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica es el estudio de la dispersión juvenil, y el método más adecuado para ello es la captura y radiomarcaje de osos subadultos. El radiomarcaje permitirá conocer los tipos de hábitat clave para la dispersión de los osos, las barreras físicas que encuentran y cómo facilitar su franqueo y a qué amenazas se enfrentan. Un mensaje claro y reiterado en los estudios realizados es que la conservación y gestión del oso pardo en la Cordillera Cantábrica necesita, hoy más que nunca, un plan de radiomarcaje. En un escenario en el que la población muestra una tendencia positiva, al menos en el núcleo occidental, y parece estar expandiéndose, pero todavía se considera mínima la conexión entre las dos subpoblaciones (occidental y oriental), es extremadamente importante poder conocer los patrones de desplazamiento y actividad de los osos pardos cantábricos. El radiomarcaje permitiría cuantificar, por ejemplo, (1) la extensión y ubicación de las áreas de campeo reales de machos y hembras subadultas a lo largo de los diferentes períodos que caracterizan la biología del oso pardo, incluyendo la temporada de celo y la de hiperfagia, así como la fase previa a la hibernación; (2) los movimientos de los subadultos a lo largo de la dispersión, lo cual es crucial a la hora de planear posibles corredores que faciliten la conexión entre poblaciones, por ejemplo, o para identificar y tratar de limitar el efecto barrera de algunas infraestructuras; (3) los ritmos de actividad, los desplazamientos y el uso del espacio a lo largo de las diferentes fases del ciclo anual del oso; (4) las características de los desplazamiento de los osos conflictivos, es decir de aquellos individuos que más frecuentemente producen daños a propiedades humanas. La conservación de la población de osos cantabros no puede seguir sin los conocimientos basico que proporcionaría un proyecto de captura y marcaje de la especie.
2021-2022
Asistencia tecnica para la ejecución del plan de captura y radiomarcaje de oso pardo en Castilla y León (Cordillera Cantábrica, España). Financiado por la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la JCYL (EN-17/21)
2021-2022
Primer proyecto de captura y radiomarcaje con el fin de estudiar la dispersión de los subadultos en la población de osos pardos de la Cordillera Cantábrica (España). Financiado por la International Association for Bear Research and Management (IBA, USA; IBA-RG_ _2020)
The endangered population of the Cantabrian brown bear: (a) lives in an area characterized by a high density of people and human infrastructures; (b) is composed of two subpopulations (western and eastern) with little connection between them; and (c) data on bear movements, space use and rhythms of activity are extremely scarce and limited to few recovered individuals. This project aims to study bear dispersal in a human-modified landscape. This research is especially important in small, endangered brown bear populations, as is the case of the Cantabrian population, one of the smallest and most isolated bear populations in the whole of Europe. Subadult dispersal is a crucial process allowing for expansion of the species towards suitable areas still unoccupied by the species and connection between the two subpopulations. However, we lack information on dispersal routes and strategies, as well as the causes and rates of subadult mortality, which may affect the viability of this small and isolated population at the southernmost limits of the brown bear’s worldwide distribution. Thus, to ensure the viability of this population it is not sufficient to preserve those habitats which guarantee food and shelter, as good connectivity between the two subpopulations must also be increased and maintained to allow the spread of individuals (and genes) between the two nuclei and towards areas that have not yet been occupied by this expanding population. Consequently, the most urgent priority for the conservation of the Cantabrian brown bear population is the study of juvenile dispersal, and the most appropriate method to obtain this information is the capture and radiocollaring of subadults. In fact, telemetry will allow for the understanding of the key dispersal habitats during the different phases of bear biology, the physical barriers that bear are faced with and how to remove them, as well as the dangers potentially affecting the survival of dispersing individuals.
2018-2020
Estudio del estado parasitario de la población de Oso Pardo (Ursus arctos) en la Cordillera Cantábrica. Proyecto de Excelencia CGL2017-82782 financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, EU).
En las últimas décadas se vienen realizando grandes esfuerzos para la conservación de la pequeña, aislada y amenazada población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica. Sin embargo, poco se conoce acerca de la posible presencia de infecciones parasitarias de esta población y de las posibles interacciones parasitarias con especies de animales domésticos. Se está realizando un estudio con dos objetivos principales: (1) conocer la población parasitaria presente en el oso pardo Cantábrico. A través de este conocimiento, se podrá valorar el estado parasitario que presenta esta población osera, así como la dinámica de enfermedades que puedan desarrollar dichos individuos y el perfil epidemiológico de las poblaciones; y (2) establecer la posible interrelación entre las infecciones parasitarias en osos y en animales domésticos de explotaciones próximas.
Estudio del oso pardo en la Cordillera Cantábrica bajo la perspectiva de la coexistencia entre humanos y grandes carnívoros en ambientes humanizados. Proyecto de Excelencia CGL2017-82782 financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER, EU).
La mayor parte de las actividades humanas tienen un gran impacto en el mundo natural. Una primera señal de los cambios inducidos por el hombre y de sus actividades se ve, en muchos casos, reflejada en cambios en el comportamiento de los animales. Estos cambios pueden interferir con procesos fisiológicos, con importantes consecuencias en el estado físico de los individuos y, por tanto, en la dinámica de sus poblaciones. Por ejemplo, las actividades humanas pueden generar un aumento en los niveles de estrés en los individuos (incremento en la concentración de glucocorticoides), que puede generar diversos problemas a nivel fisiológico. Hasta el día de hoy, hemos centrado nuestra atención más en aquellos cambios y alteraciones de origen antrópico cuyos efectos son muy evidentes para las especies animales. Pero hay actividades humanas cuyos efectos sobre los individuos y las poblaciones pueden ser más sutiles y difíciles de detectar. Por ejemplo, hay una ausencia importante de información sobre los efectos que determinadas prácticas relacionadas con la presencia humana en el territorio y a sus actividades, incluidas las actividades recreativas, pueden estar teniendo sobre los animales. El oso pardo (Ursus arctos) en la Cordillera Cantábrica es una población en riesgo de extinción. Actualmente se desconocen los posibles efectos que un entorno altamente modificado por el hombre podría estar teniendo en la población del oso pardo cantábrico, en particular sobre la posibilidad de que algunas actividades humanas puedan estar alterando el comportamiento y/o los niveles de estrés de los individuos. Por esta razón, los objetivos principales de este proyecto de tres años de duración, y que se pretende realizar en la Cordillera Cantábrica, son: (i) estudiar si algunas actividades y diversas estructuras humanas pueden generar alteraciones en el comportamiento de los osos pardos; y (ii) analizar si estas actividades humanas pueden determinar alteraciones en los niveles de estrés de los individuos. A estos dos objetivos principales, y con el objetivo de evaluar el efecto del paisaje natural y humano en la población de oso pardo de la Cordillera Cantábrica, a lo largo de esta investigación se desarrollará también un modelo predictivo de las áreas potenciales de expansión de la especie en la Cordillera.
2017
Cambios de comportamiento en el oso pardo en relación a diferentes gradientes de humanización del hábitat. Financiado por la International Association for Bear Research and Management (IBA, EEUU; IBA-RG_16_2016)
El oso pardo de la Cordillera Cantábrica vive en un entorno altamente humanizado y con gradientes variables de densidad humana. Además, la reciente expansión del turismo osero ha llevado a la implantación de varios observatorios, algunos relativamente cercanos a las áreas frecuentadas por los osos.Con frecuencia, se han descrito cambios en el comportamiento de los osos relacionados con la presencia del hombre y de sus actividades que pueden afectar a los ritmos de actividad, la búsqueda e ingestión de comida, el celo y, de un modo más amplio, a la supervivencia de los individuos y a la viabilidad de la población. El objetivo principal de este proyecto es estudiar, por medio de videograbaciones, el comportamiento de los osos bajo la presencia de diferentes presiones de origen antrópico, incluido el turismo osero.
2017
Identificación de las áreas de expansión potencial del oso pardo en Asturias a través de la aplicación de modelos de ‘máxima entropía’. Financiado por el Principado de Asturias
La reciente expansión demográfica y geográfica del oso pardo en la Cordillera Cantábrica, el potencial aumento de los conflictos que esta especie puede producir en las áreas de reciente y futura colonización, así como la necesidad de organizar medidas de conservación efectivas para una pequeña población en un entorno altamente humanizado hacen que la gestión y conservación del oso pardo se vean favorecidas por la disponibilidad de información precisa sobre las áreas de expansión potencial de la especie. Los modelos de distribución de especies tienen un gran interés aplicado ya que permiten evaluar cuantitativamente la posibilidad de que una población ocupe un determinado lugar. Por esta razón, la capacidad de predicción de estos modelos los ha convertido en una herramienta clave en temas relacionados con la gestión ambiental y la conservación de especies. El objetivo principal del estudio es predecir las áreas de presencia y expansión del oso pardo en Asturias e identificar aquellas variables ambientales relacionadas con sus áreas de expansión potencial. Una de las aplicaciones prácticas de este trabajo, más allá de prever hacia dónde se puede expandir la población de oso pardo, es la de poder tener un instrumento para predecir dónde podrán verificarse los próximos daños causados por la presencia de los osos.
2016-2017
Niveles de estrés en el oso pardo como consecuencia de prácticas recreativas: tests experimentales. Desarrollo de medidas no-invasivas del estado de estrés en el oso pardo de la Cordillera Cantábrica. Financiado por el Principado de Asturias
La mayor parte de las actividades humanas tiene un gran impacto en el mundo natural. Una primera señal de los cambios inducidos por el hombre y sus actividades son, en muchos casos, los cambios en el comportamiento de los animales. Estos cambios en el comportamiento pueden interferir con procesos fisiológicos con consecuencias importantes en el estado físico de los individuos y, por tanto, en la dinámica de sus poblaciones. Por ejemplo, las actividades humanas pueden generar un aumento en los niveles de estrés en los individuos (incremento en la concentración de glucocorticoides), que puede causar diversos problemas a nivel fisiológico.Por ejemplo, hay una ausencia importante de conocimiento sobre los efectos de determinadas prácticas relacionadas con actividades recreativas, como es el caso del ‘turismo osero’ (observación y fotografía de los osos pardos) en la población de la Cordillera Cantábrica. Algunos estudios realizados en Europa y América del Norte han demostrado que el aumento en la frecuencia de las interacciones entre ‘turistas’ y osos puede tener algunos efectos en el comportamiento de los osos, como cambios en sus movimientos y los ritmos de actividad. La creación de puntos de observación de oso está aumentando rápidamente en la Cordillera Cantábrica, pero actualmente se desconocen los posibles efectos que estas actividades turísticas podrían estar teniendo en la población de oso pardo, en particular la posibilidad de que la presencia de estos observatorios pueda estar alterando los patrones de movimiento, los ritmos de actividad y/o los niveles de estrés de los individuos. Una parte de la respuesta fisiológica a un estado de estrés viene representada por la secreción de glucocorticoides producidos por el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Niveles elevados crónicos de glucocorticoides pueden determinar toda una serie de patologías, incluidas la inhibición de la reproducción, la manifestación de úlceras y de atrofia muscular, así como la inhibición de uno o más componentes del sistema inmunitario (inmunosupresión). Por ello, el estrés crónico puede llegar a tener consecuencias negativas en las dinámicas de poblaciones silvestres y, consecuentemente, representa un elemento de importancia crucial a tener en cuenta para la conservación y gestión de especies amenazadas. Una forma de medir la respuesta fisiológica a un estado de estrés es a través de técnicas no-invasivas que miden los metabolitos en heces. La concentración de corticoides en los excrementos puede reflejar su concentración en plasma y permite evaluar de forma indirecta los niveles de estas hormonas a nivel individual. Sin embargo, estas medidas no-invasivas necesitan un proceso de validación para que los resultados sean biológicamente interpretables: al no medir directamente las moléculas activas de los glucocorticoides, es extremadamente importante evaluar si las mediciones conseguidas con estas técnicas no-invasivas están reflejando variaciones reales en los niveles de glucocorticoides. En el caso de aplicar técnicas no-invasivas en heces, hay que tener en cuenta que, en un entorno natural, las bacterias y sus enzimas degradan los esteroides presentes en las heces. Por lo tanto, es muy importante medir el tiempo en el proceso de degradación de las hormonas en las heces para evaluar la posible aplicación de esta técnica no-invasiva en estudios de campo. De hecho, el conocimiento de los patrones temporales de degradación de los glucocorticoides es imprescindible para aplicar esta técnica a los osos de la Cordillera, ya que el paso previo a un estudio con animales silvestres es saber hasta qué momento, después de la defecación, sigue siendo posible medir valores de glucocorticoides en heces que permitan conocer el estado real de estrés de un individuo. Por lo tanto, el objetivo general de este proyecto es evaluar el empleo de técnicas no-invasivas de medición de glucocorticoides en heces de oso pardo para su eventual aplicación futura en los osos de la Cordillera Cantábrica. Para esto se analizarán las heces de los osos cautivos del cercado de Proaza (Fundación Oso de Asturias http://www.osodeasturias.es/fundacion-oso). Este estudio permitirá establecer un protocolo para medir los niveles de estrés en las heces de osos pardos con el objetivo específico de desarrollar un método que permita evaluar la respuesta fisiológica de estrés de los osos frente a las crecientes actividades turísticas que se están desarrollando en la Cordillera.